Ir al contenido principal

MONTE INDÍGENA

"Nuestra tarea debe ser abrazar la totalidad de las criaturas vivientes y la totalidad de la naturaleza en la plenitud de su belleza."
Albert Einstein

El monte nativo, bosque indígena, ribereño o “de galería”, flanqueando cursos de agua ( ríos, arroyos, cañadas) o bordeando lagos y lagunas, es una franja de vegetación primitiva y variada que, paralela a las márgenes, ornamenta y embellece el monótono paisaje de la estepa pratense.

En la franja de suelo húmedo cercana a la ribera, se desarrolla una fronda de especies arbóreas hidrófilas, de régimen fustal, cuyas ramas se arquean colgando espeso follaje para besar el agua; sarandíes, sauces criollos, arrayanes, mataojos…

En suelo humífero y sombrío, retirado de la orilla, entre un bravío briznal de pastos y malezas, la flora arborescente de mayor porte ( monte blanco) sostiene una bóveda de lujuriante armazón enmarañada de verdores, caprichosas sombras, trinos y susurros.



Asociación de árboles, arbustos, enredaderas, plantas epífitas y parasitas, en adaptabilidad, tolerancia y reñida lucha por vivir.

En esa lid, los más vigorosos y corpulentos, los de gran fuste, estiran sus varas verticales hacia la luz cenital emergiendo dominantes de la masa arbórea; son posadero preferido de benteveos, pirinchos y parlatorio ruidoso de cotorras, ámbito del biraró, ceibo, coronilla, anacahuita, guayabo, canelón, blanquillo, chanchal, curupí, sombra de toro, quebracho blanco, arrayán…

Otros árboles, con menos aereación lateral y carenciadas de luz se retuercen y hospedan a las epifitas ( clavel del aire, orquídeas y colonias de “barba de viejo”) que, prendidas o encaramadas en las ramas, sin exigencias de tierra ni de agua, embellecen los umbrosos lugares con flores de brillante colorido y primorosos festones. Acá un guayabo colorado, de corteza pulida y manchada, no resignado a sucumbir en la contienda, se ha impuesto enroscándose, cual una serpiente, sobre un áspero tronco vecino.



Allí, entre rocas graníticas un tala y un coronilla, cubiertos de líquenes, fundidos en un abrazo, simulan ser un solo árbol. Tal vez germinaron y crecieron juntos en la fisura de las pieras y se injertaron por yuxtaposición.

En el sotobosque, los arboles débiles, mohinos y abrumados por la impotencia, dejan trepar sus troncos por las enredaderas ( mburucuyá, dama de monte, campanillas o alverjillas).

Y los aniquilados, viejos y secos, quedan ocultos entre matorrales de arbustos sombrófilos: duraznillo negro, jazmín del monte, chilca blanca, murta...


Desenmarañando cambuatáes y esquivando uñas de gato, entre una profusa vegetación de congorosa, tabaquillo y cedrón, andando por un senderito alfombrado de “orejas de ratón” se llega a la vena de agua.

El arroyo gargariza en un recodo empedrado y rumorea luego lamiendo los desniveles del terreno y las barrancas aterciopeladas de musgo, hábitat de rozagantes helechos ( calagualas y culandrillos).

De pronto, el impacto de un Martín pescador que se zambulle en picada, hace estremecer el camalotal y victorioso alza su presa con el pico, volando al posadero.

Este bosque nativo de flora heterogénea, refugio de la fauna autóctona, presta al hombre servicios de inestimable valor. Es reparo y abrigo del ganado, regulador de las inclemencias climatológicas ( mitigando el rigor de los vientos, las heladas y lluvias torrenciales) y moderador de la erosión, reteniendo tierra y agua de los aluviones abandonados por las crecientes.


Y queda por decir algo del “monte negro” que, en el litoral oeste, se encuentra como franja de conciliación del monte ribereño con la pradera. Sabana arborizada con vegetación de parque y tapiz herbáceo, donde predominan gramíneas y árboles rústicos, resistentes a la sequía. Árboles solitarios en ralos rodales, de fustes cortos, troncos tortuosos, duramen oscuro y madera dura de corteza rugosa con cicatrices de sedes. Espinillo, molle, algarrobo, chañar, ñandubay, corondá, cina-cina…, brindan combustible apreciado (leña) y material de calidad para la construcción de alambrados.


Sus ásperas ramas, sinuosas o retorcidas, se cubren en amplios parasoles de intrincada foliación que, en primavera, se emponchan de doradas florecillas aromando las abras en fragantes nectarios que atraen a las abejas. Y en el estío, al resguardo de esas sombrillas, estallan los timbales de las cigarras, gorjean zorzales y jilgueros, en tanto churrinches y cardenales centellean cruzando sus territorios.



En suelos alcalinos y lugares soleados del parque, se destacan algunos arbustos (quebrachos), palmeritas (caranday) y ciertas cactáceas.



Andar por el monte indígena, en contacto con esa plural vivacidad y organización de la naturaleza, observar las particularidades y requerimientos específicos de la fronda, disfrutando del aire surtido de agrestes olores de yuyos cimarrones y apreciando las señales sonoras de la fauna salvaje, es una experiencia que convoca al asombro y al reconocimiento de la armonía e interdependencia planetaria de todo ser viviente.



Cuento de Rosa Ansorena.

Comentarios

  1. Hermoso!Me ha encantado leerlo, como andando por ahi. Gracias a Rosa por escribirlo y a ti por recordarlo. Un abrazo a toda esa linda familia.

    ResponderEliminar
  2. FELICITACIONES por España ....hay otro cuento que es mas propio, con lecturas incorporadas:
    http://casa-grand.blogspot.com/p/los-angeles.html
    Allí debes hacer click en "desde el aire"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA FAMILIA ANGENSCHEIDT

CAMILE FELICITÉ HUBERT - EVERHARD ANGENSCHEIDT Estos son nuestros tatarabuelos paternos. Nos consta, por la copia de la partida de bautismo, que don EVERHARD (EDUARDO), (EVERHARDUS) (EVERHARDT) nació 3 de abril de 1808, en Kapellen, pueblo cercano a Dusseldorf, Alemania, en la época en que la zona era francesa. Emigró a Paris donde fundó un taller de fabricación de pianos con la marca ANGENSCHEIDT – EVERHARD, su nombre. Casado con CAMILE FELICITÉ HUBERT de la cual solo sabemos que era francesa. Tuvieron nueve hijos, el quinto EDMUNDO o HIPÓLITO JULIO (HIPPOLYTE) fue nuestro abuelo, habiendo llegado a Montevideo en 1873 teniendo 18 años. P.S. La firma al pie de las fotos corresponde al laboratorio fotográfico: TRUCHELUT – VALKMAN. Las reproducciones están al mismo tamaño que los originales. JOSE MARCOS DIPARRAGUERRE Y COMPAÑEROS Esta reproducción es tomada de un original que databa del año 1865 – El de la izquierda , es el capitán en aquel año, D. José Abuchin, el que m...

ANTEPASADOS ITALIANOS

Ubicaciòn geogràfica de Comune di Fabbriche de Vallico Italia (Vallico Sotto es una fracción de dicho Comune o Municipio)          Ottavio Porta Bacci nacio en Vagli di Sotto, Italia en 1861. Era hijo de Ferdinando Porta y Domenica Bacci. Ferdinado era hijo de Ferdinando Porta y Pascuala Elizabeta Guide, y Domenica era hija de Domenico Bacci y Magdalena Fredian, todos de la misma localidad. La Iglesia donde se encuentra la genealogía completa es la Iglesia de San Giacomo en Vallico Sotto. Mansueto Ottavio Porta " La hermana menor Azucena del Carmen visita la casa de su abuelo Ottavio Porta en Italia." Familia Porta Sarasúa                   Arriba de izquierda a derecha: Maria Elena, Dominga, Agustina, Ema, Umberto. Abajo de izquierda a derecha: Eliseo, Juana, Fernando -1949 Ottavio solía cantar trozos de ópera La asendereada .... Ferrocarrilero, capataz, de cuadrilla, pocero, picapedrero, albañil, ... Cuando Tomas G...

LA CASA ANGENSCHEIDT

Charles Thompson nos ha proporcionado una foto de la fachada de la tienda. Ver más Haz click en la misma p ara ampliar foto